top of page

CÓDIGO DE ÉTICA

CARTA DE NUESTRO PRESIDENTE

En Cambiando Miradas A.C., la ética es la base fundamental de nuestra labor. Creemos que la transparencia, la responsabilidad y el respeto son esenciales para construir una sociedad más justa e igualitaria.

Este código de ética establece los principios que guían nuestras acciones, decisiones y expresa lineamientos de conducta que debemos poner en práctica entre nosotros, en nuestras relaciones sociales, con organizaciones, instituciones y/o fundaciones, etc. El éxito fundamental de nuestra fundación ha sido la honestidad, la orientación a resultados y el labor colaborativo, que da como resultado la confianza en la organización, con nuestros proveedores, patrocinadores, voluntarios, comunidades y participantes.

Se trata de una útil herramienta de trabajo que nos orienta para tomar decisiones correctas con apego a nuestros valores. Invito a todos y a quienes formamos parte de la fundación Cambiando Miradas A.C. a leer y consultar permanentemente nuestro código de ética. Es muy importante, también, que nos reporten cualquier irregularidad que observen.

Cuento con su apoyo, entusiasmo y compromiso para seguir construyendo historias de éxito y fortalecer Cambiando Miradas A.C.

El apego a este código es obligatorio y cualquier falta será sancionada conforme al reglamento o políticas que determine la fundación. Este código es un compromiso con la sociedad y con nosotros mismos. Nos invita a reflexionar sobre nuestras acciones y a tomar decisiones responsables.

Erny José R. Pérez Anaya

Presidente Ejecutivo

Cambiando Miradas, A.C.

INTRODUCCIÓN

El Código de Ética es el conjunto de principios básicos y lineamientos de conducta aplicables a todos los que formamos parte de la Asociación Civil Cambiando Miradas, por lo que es nuestra responsabilidad cumplirlo y hacerlo cumplir. Este Código busca, además que la conducta de cada uno de los colaboradores sea congruente con nuestra Misión, Visión y Valores que son parte esencial de la cultura organizacional.

MISIÓN

Crear y fortalecer redes de colaboración con diferentes grupos de interés a través de alianzas, talleres, capacitaciones y eventos, para mejorar la calidad de vida y garantizar el respeto de los derechos de las personas con síndrome de Down y discapacidad intelectual, fomentando la plena participación de la sociedad, además, de incluir la sostenibilidad e inclusión en todas nuestras actividades.

VISIÓN

Contribuir al avance de una sociedad inclusiva, justa y colaborativa, que valore la diversidad como pilar fundamental de un futuro compartido, siendo reconocidos por la sociedad como un instrumento eficaz para facilitar la vida de las personas con discapacidad intelectual, promoviendo la cohesión social y colaborando con las instituciones públicas y privadas que influyen en el tema.

VALORES

Dignidad: Respetamos y reconocemos el valor intrínseco de cada persona, independientemente de sus capacidades.
 

Libertad: Promovemos la autonomía y la libertad de elección para que cada individuo pueda vivir de acuerdo con sus propias aspiraciones.
 

Compromiso: Estamos dedicados a nuestra causa, comprometidos con el bienestar y el desarrollo integral de las personas con síndrome de Down y discapacidad intelectual.
 

Colaboración: Creemos en la fuerza de la colaboración y trabajamos en conjunto con familias, profesionales y la sociedad en general para alcanzar nuestros objetivos.
 

Creatividad: Fomentamos la creatividad en la búsqueda de soluciones innovadoras y efectivas que mejoren la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual.

OBJETIVO GENERAL

Crear una sociedad consiente, responsable y respetuosa en el tema de discapacidad, enfocada en eliminar las barreras por la equidad y la inclusión, sumando la plena participación.

Objetivos Estratégicos

Empoderar a cada persona con síndrome de Down y discapacidad intelectual, permitiéndoles desarrollarse plenamente en todos los ámbitos de su entorno natural, de acuerdo con sus aptitudes e intereses.

Construir vías que proporcionen a las familias y profesionales las herramientas necesarias para impulsar y fortalecer el desarrollo psicológico, técnico y emocional de las personas con síndrome de Down y discapacidad intelectual, mediante la creación de apoyos que impacten significativamente en el bienestar de todos los involucrados.

Ayudar a edificar una sociedad que reconozca y aprecie la contribución de cada persona con discapacidad intelectual, facilitando su participación activa en los ámbitos político, económico y social, al entenderla como beneficiosa para la comunidad en su conjunto.

Derechos Humanos

Con nuestros patrocinadores, proveedores, voluntarios, colaboradores.

Cambiando Miradas reconoce que los derechos humanos es un estatuto mediante el que se reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos, además, rigen la manera en que vivimos y nos relacionamos entre sí.

  • Respetar la dignidad de las personas, su libertad y su privacidad.​

​​

  • Mostrar una conducta leal, respetuosa, diligente y honesta.​

​​

  • No permitir las conductas verbales, físicas o visuales que atenten contra la dignidad y el respeto.​

​​

  • Comprometerse a promover y a conservar un ambiente de trabajo en el que se condena, prohíbe y sanciona todo tipo de acoso, violencia y hostigamiento o cualquier otra actividad que atente contra la dignidad y respeto de nuestros colaboradores.​

​​

  • Promover la inclusión para que la diversidad de nuestros colaboradores pueda aportar valor en un ambiente de derechos y deberes equitativos.​

​​

  • No discriminación a las personas haciendo alguna distinción, exclusión, restricción o preferencia que no sea objetiva, racional, ni proporcional y tenga por objeto o resultado obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades, por cualquier motivo, incluyendo de origen, raza, estado civil, edad, opiniones, género, credo, tribu, asociación o afiliación a un sindicato, etnicidad, clase social o económica, embarazo, identidad de género, orientación sexual, condición de salud, discapacidad o nacionalidad.​

​​

  • Incluir acciones de no discriminación como solicitar pronombres a las personas en registros y no obviar los pronombres en el trato a las personas.

​​

  • Destinar y señalizar baños neutros en las instalaciones y en los espacios. En su defecto, señalizar que los baños son espacios libres de violencia de género.

​​

  • Dar seguimiento a las acciones sociales que se realizaron con la comunidad, asociaciones y proyectos locales, entre otros.

​​

  • Implementar una estrategia de comunicación incluyente en todos los materiales utilizados en el evento.

ESTÁNDARES LABORALES

Cada uno de nuestros colaboradores, proveedores, patrocinadores deberá apoyar:

  • La libertad de afiliación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.

  • La eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción.

  • La erradicación del trabajo infantil.

  • La abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y la ocupación.

  • Evitar espectáculos que impliquen el maltrato animal.

  • Generar un entorno de trabajo seguro donde los colaboradores reciben un salario digno y se respetan sus derechos laborales.

  • Contratar, apoyar y regular productos y servicios locales, servicios emergentes y proveedores informales para fomentar la economía local.

  • Ofrecer igualdad de oportunidades de empleo, incluyendo puestos gerenciales, sin discriminación de género, etnia, religión, discapacidad u otras características.

  • Abrir oportunidades de voluntariado a grupos vulnerables de la comunidad.

  • Contar con un decálogo a favor de la NO discriminación para ser inclusivo y dar trato digno a grupos vulnerables como la comunidad LGBTIQ+, adultos mayores, personas con discapacidad, entre otros.

  • Gestionar un plan de empoderamiento para mujeres y crear salarios igualitarios incluyendo a: colaboradores, staff, conferencistas, proveedores, voluntarias, entre otros.

  • Verificar que se cuente con señalización disponible en Braille, proporcionar información en lengua de señas, dar acceso digno a perros guías, asignar espacios dignos para personas con discapacidad.

  • Utilizar lenguaje incluyente, respetuoso y que logre transmitir respeto hacia la comunidad receptora, así como los valores y el enfoque de sustentabilidad.

  • Contar con un programa de bioseguridad.

  • Realiza contrataciones a conciencia. Incluye la integración de personal en riesgo de exclusión social o minorías para las distintas funciones que puedan surgir.

  • Considerar que el mobiliario empleado, así como el acomodo de los mismos, sea accesible para todas las personas con cualquier discapacidad.

  • Establecer alianzas estratégicas con organizaciones de la sociedad civil y otras entidades, que tengan por objetivo potenciar el impacto social de nuestras acciones comunitarias y a nivel mundial.

  • Ejercer una ciudadanía activa participando como voluntarios en asuntos comunitarios y públicos, que nos permiten tener impacto en el desarrollo humano y económico de las comunidades en las que operamos.

  • Detectar asociaciones sin fines de lucro locales o del estado para crear acciones de responsabilidad social.

  • Realizar una convocatoria local para difundir vacantes de staff y voluntariado.

  • Ofrecer algún beneficio a los voluntarios a cambio de su colaboración.

  • Otorgar descuentos o cortesías a la comunidad local que está interesada en asistir al evento.

  • Implementación de una campaña de donativos otorgados por asistentes.

  • Supervisar que el uniforme del personal de contacto como staff, edecanes, meseros y meseras sea digno y evite que sea sexista.

Proveedores y Patrocinadores

  • Crear una política de sustentabilidad para el evento, así como definir la ventaja competitiva desde un enfoque sustentable.

​​

  • Promover colaborar con acciones de concientización a través de charlas de sensibilización y/o talleres dirigidos a su personal favoreciendo las actitudes inclusivas de su día a día.​

​​

  • Priorizar y favorecer el consumo local a través de convocatorias a nivel local para el reclutamiento de proveedores locales.​

​​

  • Proveedores que cuenten con un programa de donación o apoyo a la comunidad.

Voluntarios

  • Implementar un plan de capacitación para los voluntarios de la comunidad que estarán involucrados en el evento.

  • Dar seguimiento y verificar al programa de voluntariado con la comunidad anfitriona.

Medio Ambiente

  • Con nuestros proveedores, patrocinadores, voluntarios, colaboradores y comunidad deberán:

  • Mantener un enfoque preventivo que favorezca el Medio Ambiente.

​​

  • Fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental.

​​

  • Favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el Medio Ambiente.

​​

  • Evitar espectáculos que impliquen el maltrato animal.

​​

  • Reconocer la protección y conservación del medio ambiente como parte de nuestro compromiso social.

​​

  • Preferir decoración de bajo impacto ambiental como iluminación, cartón, MDF (tablero de fibras de madera), maderas certificadas o reutilizadas, naturaleza muerta, elementos de materiales reciclados, entre otros.

​​

  • Implementar estrategias efectivas de respuesta a posibles emergencias, para minimizar el impacto de incidentes no predecibles.

​​

  • Promover al uso de fuentes de energía limpia, se haga un uso eficiente de la energía y se mantenga monitoreado su consumo.

​​

  • Tomar medidas necesarias para prevenir accidentes ambientales que puedan ser causados por nuestras operaciones.

​​

  • Asegurar un crecimiento operativo comprometido con la disminución del impacto sobre el medio ambiente, implementando programas para la reducción, reutilización y el reciclaje de los residuos de nuestras operaciones, así como el de residuos relacionados con nuestros productos y servicios.

​​

  • Evitar materiales como espuma floral, baterías alcalinas, unicel, globos, elementos de plástico para batucadas y desechables que sean no biodegradables o de plástico.

​​

  • Seleccionar escenarios, stands modulares y/o a base de materiales como cartón, MDF (tablero de fibras de madera), maderas certificadas o reutilizadas, entre otros materiales sustentables.

​​

  • Solicitar el mínimo de empaques plásticos en mobiliario, equipo, regalos, entre otros.

​​

  • Planear y difundir los servicios especiales de transporte para facilitar la movilidad de staff y asistentes.

​​

  • Promover la transmisión vía streaming para disminuir la huella de carbono del traslado a la sede y aumentar el alcance de asistentes al evento.

​​

  • Verificar el uso adecuado de energía en equipo audiovisual y de cómputo, luces, aire acondicionado y demás equipos, siguiendo el programa del evento para optimizar su consumo.

​​

  • Verificar la implementación del programa de separación de residuos en montaje y desmontaje colocando contenedores con señalética correspondiente para cada tipo de residuo: orgánicos e, inorgánicos reciclables (PET, plásticos, cartón, papel, vidrio, aluminio, tetra Pack, madera, electrónicos, baterías y aceites) durante el evento.

​​

  • Verificar que las medidas de ahorro de energía, agua y materiales se lleven a cabo correctamente durante el evento.

​​

  • Verificar el uso de baterías recargables en equipos como micrófonos, presentador de diapositivas, controles, cámaras, radios de comunicación, etc.

​​

  • Se utiliza GPS o algún software para la gestión de rutas que permita disminuir los traslados en el destino y así el ahorro de combustibles y disminución de emisiones.

​​

  • Comunicar las acciones de sustentabilidad de los proveedores, colaboradores y patrocinadores a los participantes.

​​

  • Reciclar o desechar adecuadamente los materiales usados para escenarios, stands, decoración y producción al final del evento, así como separar los materiales que se podrán integrar a la economía circular.

​​

  • Se realizan las gestiones pertinentes para la donación de los elementos impresos en lona u otros materiales útiles para la comunidad, asociaciones y proyectos locales, entre otros.

​​

  • Identificar el semáforo epidemiológico del estado, municipio y ciudad de Guanajuato para llevar a cabo los protocolos alineados y no poner en riesgo a los asistentes y a la comunidad anfitriona.

​​

  • Se aplica la filosofía de responsabilidad social o compromiso ambiental de la empresa u organismo a través del diseño de campañas durante el evento.

​​

  • Implementar un programa para la reducción de las impresiones en todas las etapas del evento, promoviendo el uso de correo electrónico y distintas unidades de almacenamiento para reducir el consumo de tintas y papel.

​​

  • Adquirir y proveer sólo la papelería necesaria, tanto para el comité organizador como para los asistentes, utilizando materiales de papel reciclado o certificado, plástico reciclado, corcho natural, cartón, entre otros.

​​

  • Adquirir souvenirs que supongan el menor costo de traslado, que sean perdurables o de uso práctico.

​​

  • Evitar dentro de lo posible souvenirs y obsequios de materiales plásticos, a menos que su función, duración y propósito sean sustentables.

​​

  • Comunicar previo al evento las acciones de sustentabilidad a los participantes y cómo podrán involucrarse durante el evento.

​​

  • Ejecutar campañas, actividades, activaciones u otras acciones para concientizar a los asistentes sobre temas de sustentabilidad.

​​

  • Generar reporte de las acciones, medición de los alcances y resultados obtenidos en materia de sustentabilidad.

​​

  • Comunicar a los diversos públicos y grupos de interés, a través de los distintos canales de comunicación del evento, los resultados obtenidos a favor de la sustentabilidad.

​​

  • Reutilizar materiales sobrantes en futuros eventos o donarlos a alguna asociación o proyecto del destino sede.

​​

  • Entregar donaciones de materiales o recursos a asociaciones, proyectos locales o a la comunidad.

Proveedores

  • Contar con una certificación y/o política de sustentabilidad en sus procesos.

​​

  • En caso de no contar con ello, verificar que apliquen prácticas sustentables.

​​

  • Proveedores locales o del estado de Guanajuato.

​​

  • Que sus colaboradores hayan cursado o sean parte de un programa de capacitación y/o sensibilización en materia de sustentabilidad (eje económico, social y ambiental).

​​

  • Compromiso de implementación de buenas prácticas de sustentabilidad en las cláusulas de los contratos o convenios que realice el organizador del evento con los proveedores.

​​

  • Realizar prácticas de conducción eficiente para el traslado de pasajeros, materiales, montaje y desmontaje, etc.

​​

  • Utilizar materiales eco amigables o sustentables en sus productos o servicios y solicitarles aplicar dichas características en el pedido para el evento.

​​

  • Fomentar la economía circular, el reciclaje y la reutilización de los materiales.

​​

  • Que el diseño de los elementos de imagen impresos requeridos para el evento, sean ser reutilizables o genéricos.

​​

  • Los proveedores utilizan las zonas específicas de carga y descarga establecidas por el recinto.

​​

  • Contar con verificación vehicular vigente.

​​

  • Utilizar vehículos más eficientes, es decir, tienen un menor consumo de carburante.

​​

  • Generar reporte de las acciones, medición de los alcances y resultados obtenidos gracias a las prácticas aplicadas.

​​

  • Diseñar porta gafetes, identificaciones y credenciales para staff, prensa, proveedores y asistentes, evitando el uso de plásticos, polímeros artificiales y semi sintéticos.

​​

  • Incentivar a los participantes a reutilizar materiales o regalos de ediciones pasadas del evento o de otros eventos (plumas, cuadernos, porta gafetes, termos, cilindros, etc.).

​​

  • Utilizar una página web, una aplicación digital o página de redes sociales del evento para tener la información actualizada y detallada.

Anticorrupción

  • A nuestros colaboradores, proveedores, patrocinadores deberán:

​​

  • Trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas extorsión y soborno.

​​

  • Rechazar cualquier tipo de soborno a funcionarios de gobierno.

​​

  • Cumplir con las leyes aplicables para la prevención del lavado de dinero, y promovemos entre nuestros colaboradores su conocimiento y cumplimiento.

​​

  • Desarrollar procesos y mecanismos para el cumplimiento de las leyes aplicables en la prevención del lavado de dinero, que contribuyen a la generación de seguridad y confianza en los sectores de la economía en los países en los que operamos.

Colaboradores, Proveedores, Voluntarios y Patrocinadores

  • 1. Conocer y cumplir el Código de Ética Cambiando Miradas y demás Lineamientos Internos.

  • 2. Reportar cualquier violación y/o riesgo de violación al Código de Ética Cambiando Miradas y demás Lineamientos Internos.

  • 3. Firmar la Carta Compromiso de cumplimiento al Código de Ética Cambiando Miradas de acuerdo con la periodicidad que la organización indique.

 

  • 4. Reportar de forma inmediata, cualquier conflicto de interés, ya sea real, potencial o aparente.

 

  • 5. Difundir entre los colaboradores, proveedores y patrocinadores el Código de Ética Cambiando Miradas, incluyendo el procedimiento para reportar a través de este, así como las actualizaciones de dicho documento.

 

  • 6. Incluir en los programas de inducción y capacitación, los temas contenidos en el Código de Ética.

 

  • 7. Integrar a la organización colaboradores que compartan nuestra ética y valores conforme al presente Código de Ética.

Compromiso con el Código de Ética

  • Todos los miembros del personal de la fundación, así como los miembros de la junta directiva y los voluntarios, están obligados a cumplir con este código de ética. Cualquier violación del código de ética será investigada y se tomarán las medidas disciplinarias correspondientes.

Revisión y Actualización del Código de Ética

  • Este código de ética será revisado y actualizado periódicamente para asegurar que se mantiene vigente y refleja los valores de la fundación.

 

  • *Este código de ética fue aprobado por el Presidente Ejecutivo Erny José Ricardo Pérez Anaya de la Asociación Civil Cambiando Miradas.

Difusión

  • Este código de ética será difundido a todos los miembros del personal de la Asociación, así como a los miembros de la Mesa Directiva, patrocinadores, proveedores, y voluntarios.

Mecanismos de Denuncia

  • Cambiando Miradas, A.C. cuenta con mecanismos para que los miembros del personal, los miembros de la Mesa Directiva, patrocinadores, proveedores y los voluntarios puedan denunciar cualquier violación del Código de Ética.

Sanciones

Las violaciones del Código de Ética pueden dar lugar a medidas disciplinarias, que incluyen, entre otras, la amonestación verbal, la amonestación escrita, la suspensión del empleo y el despido.

Reporte de comportamiento inapropiado, no ético o violaciones al Código de Ética

Cualquier persona que observe o se entere de algún comportamiento ilegal, no ético o violaciones al presente Código, deberá reportar las mismas en cuanto tenga conocimiento del hecho a cualquiera de los siguientes medios confidenciales y permanentes que ponemos a su disposición para este efecto:

Correo Electrónico:

hola@cambiandomiradas.com

Teléfono:

477-787 9225


Dirección Postal:

Blvd. Mariano Escobedo #4710 Int. E, Col. Jardines de Jerez, C.P. 37530. León, Guanajuato.

Se mantendrá confidencialidad absoluta de las personas que realicen denuncias y solicitamos que la información proporcionada se fundamente en hechos demostrables, con el fin de evitar el mal uso de este medio de comunicación.

Cualquier denuncia será investigada a profundidad por un equipo interdisciplinario, por lo que el denunciante o quejoso deberá evitar hacer cualquier investigación por su cuenta.

Esperamos que este código de ética sirva como guía para todos los miembros, colaboradores, voluntarios, proveedores y patrocinadores que conforman y participan con la Asociación Cambiando Miradas A.C. y que nos ayude a mantener un ambiente de trabajo ético y responsable.

bottom of page